in , , ,

El mito del "crecimiento verde"


Por Martín Auer

Hace cincuenta años, se publicó el innovador libro The Limits to Growth, encargado por el Club de Roma y producido en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Los autores principales fueron Donella y Dennis Meadows. Su estudio se basó en una simulación por computadora que recreaba la relación entre cinco tendencias globales: industrialización, crecimiento de la población, desnutrición, agotamiento de los recursos naturales y destrucción del hábitat. El resultado fue: "Si los aumentos actuales en la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales continúan sin cambios, los límites absolutos de crecimiento en la tierra se alcanzarán en el transcurso de los próximos cien años".1

El libro, según Donella Meadows, "no fue escrito para profetizar la fatalidad, sino para desafiar a las personas a encontrar formas de vida que estén en armonía con las leyes del planeta".2

Aunque hoy en día existe un gran acuerdo en que las actividades humanas tienen efectos irreversibles en el medio ambiente, tal y como apunta la revista Nature en su último número3, los investigadores están divididos sobre las posibles soluciones, especialmente si es necesario limitar el crecimiento económico o si es posible un "crecimiento verde".

“Crecimiento verde” significa que la producción económica aumenta mientras que el consumo de recursos disminuye. El consumo de recursos puede significar el consumo de combustibles fósiles o el consumo de energía en general o el consumo de materias primas específicas. Por supuesto, son de suma importancia el consumo del balance de carbono restante, el consumo del suelo, la pérdida de biodiversidad, el consumo de agua limpia, la fertilización excesiva del suelo y el agua con nitrógeno y fósforo, la acidificación de los océanos y la contaminación del medio ambiente con plástico y otros productos químicos.

Desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos

El concepto de “desacoplar” el crecimiento económico del consumo de recursos es esencial para la discusión. Si el consumo de recursos aumenta al mismo ritmo que la producción económica, entonces el crecimiento económico y el consumo de recursos están vinculados. Cuando el consumo de recursos aumenta más lentamente que la producción económica, se habla de "desacoplamiento relativo". Sólo si el consumo de recursos disminuye, mientras aumenta la producción económica, se puedeabsoluto desacoplamiento”, y sólo entonces se puede hablar también de “crecimiento verde”. Pero solo si el consumo de recursos disminuye en la medida necesaria para lograr los objetivos climáticos y de biodiversidad, según Johan Rockström Centro de Resiliencia de Estocolmo justificado por "verdadero crecimiento verde"4 hablar.

Rockstrom introduciendo el concepto de límites planetarios5 El codesarrollado cree que las economías nacionales pueden crecer mientras se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Dado que su voz tiene un gran peso a nivel internacional, detallaremos aquí su tesis. Se refiere a los éxitos de los países nórdicos en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. En un artículo en coautoría con Per Espen Stoknes6 a partir de 2018 desarrolla una definición de “verdadero crecimiento verde”. En su modelo, Rockström y Stoknes solo se refieren al cambio climático porque existen parámetros conocidos para esto. En este caso concreto, se trata de la relación entre las emisiones de CO2 y el valor añadido. Para que las emisiones disminuyan mientras aumenta el valor agregado, el valor agregado por tonelada de CO2 debe aumentar. Los autores suponen que es necesaria una reducción anual de las emisiones de CO2 del 2015 % a partir de 2 para alcanzar el objetivo de calentamiento por debajo de los 2 °C. También asumen un aumento promedio en la producción económica global (el PIB global o producto interno bruto) en un 3% anual. De ello deducen que el valor añadido por tonelada de emisiones de CO2 debe aumentar un 5% anual para que exista un “crecimiento verde real”7. Describen este 5% como el supuesto mínimo y optimista.

En el siguiente paso, examinan si dicho aumento en la productividad del carbono (es decir, el valor agregado por emisiones de CO2) se ha logrado realmente en algún lugar, y descubren que Suecia, Finlandia y Dinamarca, de hecho, tuvieron un aumento anual en la productividad del carbono en el período. 2003-2014 5,7%, 5,5% hubiera llegado a 5,0%. De esto sacan la conclusión de que el "auténtico crecimiento verde" es posible y comprobable empíricamente. Consideran que esta posibilidad de una situación en la que todos ganan, que permite tanto la protección del clima como el crecimiento, es importante para la aceptación política de la protección del clima y la sostenibilidad. De hecho, el “crecimiento verde” es un objetivo para muchos políticos en la UE, la ONU y en todo el mundo.

En un estudio de 20218 Tilsted et al. la contribución de Stoknes y Rockström. Sobre todo, critican que Stoknes y Rockström hayan utilizado emisiones territoriales basadas en la producción, es decir, emisiones que se generan en el propio país. Estas emisiones no incluyen las emisiones del tráfico marítimo y aéreo internacional. Si estas emisiones se incluyen en el cálculo, el resultado para Dinamarca, por ejemplo, cambia considerablemente. Maersk, la compañía de buques portacontenedores más grande del mundo, tiene su sede en Dinamarca. Como su valor añadido está incluido en el PIB danés, también deben incluirse sus emisiones. Con esto, sin embargo, el progreso de Dinamarca en el desarrollo de la productividad del carbono desaparece casi por completo y ya casi no hay un desacoplamiento absoluto.

Si se utilizan emisiones basadas en el consumo en lugar de emisiones basadas en la producción, la imagen cambia aún más. Las emisiones basadas en el consumo son aquellas generadas por la fabricación de los bienes consumidos en el país, independientemente de la parte del mundo en la que se produzcan. En este cálculo, todos los países nórdicos están muy por debajo del aumento anual del 5% en la productividad del carbono requerido para un 'verdadero crecimiento verde'.

Otro punto de crítica es que Soknes y Rockström han utilizado el objetivo de 2°C. Dado que los riesgos de un calentamiento de 2 °C son mucho mayores que los de 1,5 °C, este objetivo debe utilizarse como punto de referencia para reducciones suficientes de las emisiones.

Siete obstáculos para el crecimiento verde

En 2019, la ONG European Environment Bureau publicó el estudio "Decoupling Debunked"9 (“Decoupling Unmasked”) de Timothée Parrique y otros seis científicos. Durante la última década, señalan los autores, el "crecimiento verde" ha dominado las estrategias económicas en la ONU, la UE y muchos otros países. Estas estrategias se basan en el supuesto erróneo de que se puede lograr un desacoplamiento suficiente solo mediante la mejora de la eficiencia energética, sin limitar la producción y el consumo de bienes económicos. No hay evidencia empírica de que se haya logrado el desacoplamiento en ningún lugar lo suficiente como para evitar el colapso ambiental, y parece muy poco probable que tal desacoplamiento sea posible en el futuro.

Los autores afirman que las estrategias políticas existentes para mejorar la eficiencia energética deben necesariamente complementarse con medidas hacia la suficiencia10 necesita ser complementado. Lo que quiere decir con esto es que la producción y el consumo en los países ricos deben reducirse a un nivel suficiente, suficiente, un nivel en el que sea posible una buena vida dentro de los límites planetarios.

En este contexto, los autores citan el estudio "Desigualdad global de carbono" de Hubacek et al. (2017)11: El primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU es la erradicación de la pobreza. En 2017, la mitad de la humanidad vivía con menos de $3 al día. Este grupo de ingresos causó solo el 15 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Una cuarta parte de la humanidad vivía con alrededor de $ 3 a $ 8 por día y causaba el 23 por ciento de las emisiones. Por lo tanto, su huella de CO2 por persona era aproximadamente tres veces mayor que la del grupo de ingresos más bajos. Entonces, si los ingresos más bajos se elevan al siguiente nivel más alto para 2050, solo eso (con la misma eficiencia energética) consumiría el 66 por ciento del presupuesto de CO2 disponible para el objetivo de 2°C. La huella de carbono del 2 por ciento superior con más de $ 10 por día fue más de 23 veces mayor que la de los más pobres. (Ver también la publicación en Celsius: Los ricos y el clima.)

Huella de Carbono por Grupo de Ingreso (Global)
Gráfico propio, fuente de datos: Hubacek et al. (2017): Desigualdad global de carbono. En: Energía. Ecol. medioambiente 2 (6), págs. 361-369.

Según el equipo de Parrique, esto se traduce en una clara obligación moral para los países que hasta ahora más se han beneficiado de la contaminación de la atmósfera con CO2, de reducir radicalmente sus emisiones para dar a los países del Sur Global el margen de maniobra necesario para el desarrollo.

En detalle, los autores afirman que no se puede determinar un desacoplamiento suficiente en las áreas de consumo de materiales, consumo de energía, consumo de suelo, consumo de agua, emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación del agua o pérdida de biodiversidad. En la mayoría de los casos, el desacoplamiento es relativo. Si hay un desacoplamiento absoluto, entonces solo durante un corto período de tiempo y localmente.

Los autores citan una serie de razones que impiden el desacoplamiento:

  1. Aumento del gasto de energía: Cuando se extrae un recurso en particular (no solo combustibles fósiles, sino también minerales), primero se extrae de donde es posible con el menor costo y consumo de energía. Cuanto mayor sea el recurso que ya se ha utilizado, más difícil, costoso e intensivo en energía será explotar nuevos depósitos, como arenas bituminosas y esquisto bituminoso. Incluso el carbón más valioso, la antracita, casi se ha agotado, y hoy en día se extraen carbones inferiores. En 1930 se extraían minerales de cobre con una concentración de cobre del 1,8%, hoy la concentración es del 0,5%. Para extraer materiales, hoy se debe mover tres veces más material que hace 100 años. 1 kWh de energía renovable utiliza 10 veces más metal que XNUMX kWh de energía fósil.
  2. Efectos de rebote: Las mejoras en la eficiencia energética a menudo dan como resultado que parte o la totalidad de los ahorros se compensen en otros lugares. Por ejemplo, si se utiliza más a menudo un coche más económico o si se invierten en un vuelo los ahorros derivados de los menores costes energéticos. También hay efectos estructurales. Por ejemplo, los motores de combustión interna más económicos pueden significar que el sistema de transporte pesado de automóviles se arraigue y que las alternativas más sostenibles, como andar en bicicleta o caminar, no entren en juego. En la industria, la compra de máquinas más eficientes es un incentivo para aumentar la producción.
  3. cambio de problema: Las soluciones técnicas a un problema ambiental pueden crear nuevos problemas o exacerbar los existentes. Los automóviles privados eléctricos están aumentando la presión sobre los yacimientos de litio, cobalto y cobre. Esto puede exacerbar aún más los problemas sociales asociados con la extracción de estas materias primas. La extracción de tierras raras provoca graves daños ambientales. Los biocombustibles o biomasa para la producción de energía tienen un impacto negativo en el uso del suelo. La energía hidroeléctrica puede generar emisiones de metano cuando la acumulación de lodo detrás de las represas fomenta el crecimiento de algas. Un ejemplo evidente de cambio de problema es el siguiente: el mundo ha podido desvincular el crecimiento económico de la contaminación por estiércol de caballo y el consumo de grasa de ballena, pero solo reemplazándolos con otros tipos de consumo natural.
  4. Los efectos de la economía de servicios a menudo se subestiman: La economía de servicios sólo puede existir sobre la base de la economía material, no sin ella. Los productos intangibles necesitan una infraestructura física. El software necesita hardware. Un salón de masajes necesita una habitación con calefacción. Los empleados en el sector de servicios reciben salarios que luego gastan en bienes materiales. La industria de la publicidad y los servicios financieros sirven para estimular la venta de bienes materiales. Claro, los clubes de yoga, los terapeutas de pareja o las escuelas de escalada pueden ejercer menos presión sobre el medio ambiente, pero eso tampoco es obligatorio. Las industrias de la información y la comunicación consumen mucha energía: solo Internet es responsable del 1,5 % al 2 % del consumo mundial de energía. La transición a una economía de servicios está casi completa en la mayoría de los países de la OCDE. Y estos son precisamente los países que tienen una alta huella basada en el consumo.
  5. El potencial del reciclaje es limitado: Las tasas de reciclaje son actualmente muy bajas y solo aumentan lentamente. El reciclaje aún requiere una inversión significativa en energía y materias primas recuperadas. Materiales. Los materiales se degradan con el tiempo y deben ser reemplazados por otros recién extraídos. Incluso con el Fairphone, que es muy valorado por su diseño modular, el 30% de los materiales se pueden reciclar en el mejor de los casos. Los metales raros necesarios para generar y almacenar energía renovable solo se reciclaron en un 2011 % en 1. Está claro que incluso el mejor reciclaje no puede aumentar el material. Una economía en crecimiento no puede sobrevivir con material reciclado. El material con mejor tasa de reciclaje es el acero. Con un crecimiento anual en el consumo de acero del 2 %, las reservas mundiales de mineral de hierro se agotarán alrededor del año 2139. La tasa de reciclaje actual del 62% puede retrasar ese punto en 12 años. Si la tasa de reciclaje se puede aumentar al 90%, eso solo agregará otros 7 años.12.
  6. Las innovaciones tecnológicas no son suficientes: El progreso tecnológico no tiene como objetivo los factores de producción que son importantes para la sostenibilidad ambiental y no conduce a innovaciones que reduzcan la presión sobre el medio ambiente. No logra reemplazar otras tecnologías no deseadas, ni es lo suficientemente rápido como para garantizar un desacoplamiento suficiente. La mayoría de los avances tecnológicos están destinados a ahorrar mano de obra y capital. Sin embargo, es precisamente este proceso el que conduce a un aumento cada vez mayor de la producción. Hasta ahora, las fuentes de energía renovable no han llevado a una reducción en el consumo de combustibles fósiles porque el consumo de energía está creciendo en general. Las energías renovables son solo fuentes adicionales de energía. La participación del carbón en el consumo mundial de energía ha disminuido en términos porcentuales, pero el consumo absoluto de carbón ha ido en aumento hasta el día de hoy. En una economía capitalista orientada al crecimiento, las innovaciones ocurren sobre todo cuando generan ganancias. Por lo tanto, la mayoría de las innovaciones estimulan el crecimiento.
  7. cambio de costos: Algo de lo que se llama desacoplamiento es en realidad solo un cambio en el daño ambiental de países de alto consumo a países de bajo consumo. Tener en cuenta la huella ecológica basada en el consumo pinta un panorama mucho menos halagüeño y plantea dudas sobre la posibilidad de una futura disociación.

Los autores concluyen que los defensores del "crecimiento verde" tienen poco o nada convincente que decir sobre los siete puntos enumerados. Los formuladores de políticas deben reconocer el hecho de que abordar las crisis climática y de biodiversidad (que son solo dos de varias crisis ambientales) requerirá reducir la producción económica y el consumo en los países más ricos. Esto, enfatizan, no es una narrativa abstracta. En las últimas décadas, los movimientos sociales del Norte Global se han organizado en torno al concepto de suficiencia: Pueblos de transición, movimiento de decrecimiento, ecoaldeas, Ciudades lentas, economia solidaria, Economía del bien común son ejemplos. Lo que estos movimientos están diciendo es: más no siempre es mejor, y suficiente es suficiente. Según los autores del estudio, no es necesario desvincular el crecimiento económico del daño ambiental, sino desvincular la prosperidad y el buen vivir del crecimiento económico.

VISTA: Renate Cristo
IMAGEN DE PORTADA: Montaje de Martin Auer, fotos de Matthias Bockel y fotos de luz azul vía Pixabay)

Notas al pie:

1Club de Roma (2000): Los límites del crecimiento. Informe del Club de Roma sobre el estado de la humanidad. 17ª edición Stuttgart: editorial alemana, p.17

2https://www.nature.com/articles/d41586-022-00723-1

3ibídem

4Stoknes, Per Espen; Rockström, Johan (2018): Redefiniendo el crecimiento verde dentro de los límites planetarios. En: Energy Research & Social Science 44, pp. 41-49. DOI: 10.1016/j.erss.2018.04.030

5Rockstrom, Johan (2010): Límites planetarios. En: New Perspectives Quarterly 27 (1), pp. 72-74. DOI: 10.1111/j.1540-5842.2010.01142.x.

6ibídem.

7El valor agregado por unidad de CO2 se llama productividad de carbono, abreviado CAPRO.
CAPRO = PIB/CO2 → PIB/CAPRO = CO2.. Si inserta 103 para PIB y 105 para CAPRO, el resultado es 2 para CO0,98095, es decir, una disminución de casi exactamente el 2%.

8Tilsted, Joachim Peter; Bjorn, Anders; Majeau-Bettez, Guillaume; Lund, Jens Friis (2021): Asuntos contables: Revisando las afirmaciones de desacoplamiento y crecimiento verde genuino en los países nórdicos. En: Ecological Economics 187, pp. 1–9. DOI: 10.1016/j.ecolecon.2021.107101.

9Parrique T, Barth J, Briens F, Kerschner C, Kraus-Polk A, Kuokkanen A, Spangenberg JH (2019): Desacoplamiento-desacreditado. Evidencias y argumentos en contra del crecimiento verde como única estrategia para la sostenibilidad. Bruselas: Oficina Medioambiental Europea.

10De inglés Suficiente = suficiente.

11Hubacek, Klaus; Baiocchi, Giovanni; Feng, Kuishuang; Muñoz Castillo, Raúl; Sol, Laixiang; Xue, Jinjun (2017): Desigualdad global de carbono. En: Energía. Ecol. medioambiente 2 (6), págs. 361-369. DOI: 10.1007/s40974-017-0072-9.

12Grosse, F; Mainguy, G. (2010): ¿El reciclaje es “parte de la solución”? El papel del reciclaje en una sociedad en expansión y un mundo de recursos finitos. https://journals.openedition.org/sapiens/906#tocto1n2

Esta publicación fue creada por la comunidad de opciones. ¡Únete y publica tu mensaje!

SOBRE LA CONTRIBUCIÓN A LA OPCIÓN AUSTRIA


Deja tu comentario